Tijuana.- Con la experiencia de haber encabezado la Comisión de Derechos
Humanos, Grupos Vulnerables y Asuntos Indígenas del Cabildo local, Olga Macías
Abroa como subdirectora social de la Secretaría de Desarrollo Social ha dado un
fuerte impulso al acercamiento con grupos étnicos a través del Módulo de
Atención a Comunidades Indígenas.
El Módulo de Atención a Comunidades Indígenas, que recién fue instalado
en esta frontera, prevé brindar atención a más de 30 mil personas provenientes
de otras entidades y que se han integrado en comunidades indígenas en esta
frontera, tan solo la semana pasada se atendieron unas cinco mil personas en el
trámite de documentos como en la Campaña de Actas de Nacimiento 2015 realizada
junto con autoridades de Oaxaca y la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas.
"El objetivo es dar las atenciones a la comunidad indígena en
problemas que por mucho tiempo se han venido trabajando, sobre todo en el
reconocimiento a la población indígena asentada aquí en Tijuana y que está
dispersa", dijo Macías Abroa.
Aseguró que una de las principales problemáticas con que se enfrentan,
es precisamente identificar y reconocer el número de personas y de comunidades
indígenas radicadas en Tijuana para apoyar el proceso de acceder a programas
estatales y federales.
"Son muchas las necesidades que estas comunidades presentan, pero
no sabemos exactamente las cifras de esta población indígena que ahora radica
en Tijuana, sabemos que tienen muchas necesidades, pero no se alcanzan a cubrir
por esa razón", manifestó. Indicó que entre los grupos étnicos asentados
aquí, se encuentran mixtecos, zapotecos, otomíes, nahuas, mazahuas, purépechas
y triquis, entro otros provenientes del centro y sur del país, además de los
grupos indígenas locales.
"Tenemos varios grupos étnicos de casi toda esa franja de la
República, pero como están dispersos en todas las colonias de Tijuana, no los
identificamos exactamente, sólo algunos que viven en las comunidades rurales
más notorias", anotó.
Aseguró que ese principal objetivo de que se reconozca la población
étnica real que existe en esta frontera, es para que a través de ello, tanto estado
como federación también los reconozcan y puedan acceder a recursos y programas
de apoyo.
"Aún nos faltan consultas en algunas colonias o polígonos donde
todavía no se han registrado estos grupos, y es esa falta de registro lo que
nos limita para que se pueda tener acceso a esos programas de apoyo",
expuso.
El objetivo, agregó, es que una vez identificados esos polígonos, se
puedan luego atender de una manera más amplia las necesidades principales que
presentan, así como programas de infraestructura y desarrollo sustentable,
"a los que aún no hemos tenido acceso".
La instauración del Módulo de Atención a Comunidades Indígenas,
localizado en la delegación Centro de Tijuana, se realizó en coordinación entre
asociaciones civiles y autoridades debido a la presencia de grupos étnicos de
todo el país. Durante la puesta en marcha del módulo el pasado fin de semana,
el alcalde Jorge Astiazarán externó que es el resultado de la coordinación
entre asociaciones civiles y gobierno, pues en Tijuana existen grupos étnicos
de todo el país.
Comentarios
Publicar un comentario